Lobo mexicano (Biodiversidad animal)
CEDI BACHILLERATO BIOLOGÍA II
31 de mayo de 2017
Integrantes:
4°A
Ailed Fuentes NL 5
Montserrat García NL 6
Mariana Higareda NL 10
Marlen Velasco NL 23
4°B
Diana Duncan NL 6
4°C
Emiliano Ortiz NL 16
Introducción
“La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer
las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre.”
-Mahatma Gandhi.
El concepto de “Biodiversidad” por
definición se refiere a la caridad de vida. Fue por primera vez utilizado en
1985, en el foro nacional sobre la diversidad biológica de Estados Unidos, por
Edward O. Wilson (entomólogo de la Universidad de Harvard) quien le dio nombre
a su publicación de los resultados de dicho foro en 1988 como “Biodiversidad.
Este concepto nos hace entender que el planeta está lleno de riquezas
naturales, en donde cada pequeño rincón representa el hogar de una especia. En
tal paraíso natural encontramos especies con características asombrosas que los
hacen especiales e indispensables a cada uno de ellos. Esta diversidad abarca
especies de plantas, animales, microorganismos y hongos que viven en un
determinado ecosistema, provocando variabilidad genética y haciendo de nuestro
hogar, la Tierra, un oasis natural. Cumpliendo el propósito de la biológica de
entender y comprender a nuestro entorno, la biodiversidad no solo nos permite
darnos cuenta de la gran cantidad de especies que nos rodean, también de la
importancia de la prevalencia de cada uno de los organismos. Con la
biodiversidad aprendemos a valorar todo el proceso natural que se lleva acabo
día con día y a respetar desde el más pequeño dinoflagelado hasta el inmenso
elefante. Ya que no hay mejor manera de llegar a la bondad que por el conocimiento.
Cladograma
Árbol filogenético
Cuadro comparativo
Investigación
Lobo Mexicano
(Canis lupus baileyi)
El lobo
mexicano, también conocido como el lobo gris, es la especie más pequeña entre
las 30 con las que cuenta Norteamérica. Este animal tiene un cuerpo esbelto y
de constitución sólida, su cabeza es angosta con un cráneo largo y anguloso,
sus orejas grandes, rectas y con la punta redondeada; muy similar a la forma y
tamaño de un perro mediano. Su pelaje es de color café-amarillento a café
grisáceo. Los pelos presentan diferente coloración, en los hombros y el dorso
las puntas de los pelos son oscuras, y en las partes inferiores de colores
claros. Además, posee glándulas que producen olores individuales en la base de
la cola, en los ojos, en los genitales, en la piel y entre los dedos; sin embargo,
también marca su territorio con la orina y con las excretas.
El lobo adquirió la mala reputación a través
del uso de metáforas en donde se le representa como un ser maligno, codicioso y
destructivo. Esto se hace evidente en el popular refrán "El que anda con
lobos, aprende a aullar". Además, en los cuentos y leyendas como la famosa
“Caperucita Roja”, los “Hombre-Lobos" y “Los Tres Cochinitos”, los lobos
son presentados como villanos. Estos mitos y leyendas han tenido graves
consecuencias para la especie. La reputación, impartida por la sociedad, no es
merecida ya que los lobos se ahuyentan cuando olfatean o escuchan al ser
humano. El número de ataques a seres humanos es bajo comparado con el de otros
depredadores.
En el
ámbito biológico, esta especie es de suma importancia ya que, como carnívoro,
se encuentra en la cúspide de la cadena alimenticia. El lobo mexicano
interviene como factor de control en el crecimiento de poblaciones de los
grandes herbívoros. De esta manera contribuye indirectamente a la conservación,
diversidad y abundancia de las plantas. Además, estimulan la apertura de nichos
ecológicos[1] debido a
la complejidad existente de las dinámicas depredador-presa.
Por el lado
económico, el lobo gris también toma un rol relevante. Lamentablemente la
especie ha sido perseguida por la caza, aunque sea ilegal, las personas lo
siguen ejecutando para obtener su pelaje y venderlo a altos costos. También, la
destrucción de su hábitat ha llevado al gobierno mexicano ha crear planes de
restauración y conservación que por su puesto tienen un costo alto debido a los
expertos contratados y las acciones a realizar. También, el lobo mexicano se
encuentra en varios zoológicos de la república mexicana aportando a los
ingresos del país, pero a su vez siendo un gasto debido al mantenimiento que
requiere.
Los
aspectos anteriores indican que el lobo mexicano tiene un peso muy importante
en nuestro país. Por esto mismo, es necesario hacer todo lo posible para
preservar la especie y más aún cuando se encuentra en peligro de extinción,
como es el caso. Una de las primeras acciones que se puede realizar, como
habitantes del planeta tierra, es no dañar ni destruir los habitas del lobo;
tales como bosques templados de encinos, bosques de coníferas, pastizales y
desiertos. Teniendo esto en cuenta, el humano deberá ser más cuidadoso en sus
excursiones, campamentos y tala de árboles para ir disminuyendo el daño.
A nivel
gubernamental, se seguirá con el “Proyecto
de Recuperación del lobo mexicano” impartido por la CONANP[2] y el
INECC[3]. Este
promueve la reproducción en cautiverio a su máximo potencial y evita la
endogamia. También, se encarga de la búsqueda de sitios idóneos para la
reintroducción a mediano plazo, procurando, de igual manera, la restauración
integral del hábitat. Además, ayudará a la salud, abundancia y la diversidad de
las comunidades de herbívoros silvestres.
Finalmente,
la acción primordial que se debe efectuar es la concientización de la población
mexicana. El lobo mexicano necesita más renombre en el país para que la
sociedad lo tome en cuenta, así como a otros animales que ni si quiera están en
nuestro territorio; tal como el Oso Polar que está viviendo una problemática
conocida mundialmente. Por esta razón en el 2000 el INEGI comenzó a establecer
un programa de educación ambiental enfocado al papel que desempeñan los
depredadores en el medio silvestre para así lograr una concientización más
profunda.
[1] Función, “profesión” u “oficio” que cumple una especie animal o
vegetal dentro del ecosistema (Morello,2001).
[2] Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas
[3] Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático
Referencias
Álvarez Villanueva, R., González Gómez,
R., Yáñez L., L., & A. Armella, M. (2003). Historia, biología y
conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano (1st ed.).
Ciudad de México: UAM. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n48ne/lobo.pdf
Arreola, R. (2011). Lobo
Mexicano (1st ed.). Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado
de http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/loboMexicano.pdf
(2017). "Biodiversidad" en Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/biodiversity/es/
(2017). "¿Que es la biodiversidad" en Biodiversidad Mexicana. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
(2017). "¿Que es la biodiversidad" en Biodiversidad Mexicana. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
Que bueno que el CEDI haga este tipo de proyectos tan dinámicos. Ya que no hay mejor manera que logra una buena formación académica que aprendiendo haciendo. Hablando un poco de la biodiversidad si bien es sabido que el humano está destruyendo a nuestro hogar la Tierra, ¿qué estrategias o acciones podemos hacer para conservar la biodiversidad?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola muchas gracias. Hay varios consejos a seguir para proteger la biodiversidad. Los más importantes consideramos que son:
Eliminar0. No molestar a los animales o especies que nos rodean ya que como sabemos cada uno de ellos cumplen una función y su muerte o daño podrían afectar la estabilidad del ecosistema
0. Evitar el uso excesivo del coche porque sus emisiones de carbono provocan el conocido efecto invernadero que incrementa la temperatura del ambiente. Estos cambios de temperatura afectar al bienestar de especies poniendo en peligro su hábitat al igual que la Tierra misma.
0. Finalmente si practicas la pesca o la caza, no la realizes fuera de los parámetros establecidos por la ley. Es decir, solamente en espacios destinados para estás actividades, en temporada de caza y respetando los reglamentos de tipo de armamento y en cantidad.
Esperamos que esta información haya sido útil, buen día.
Me gustó mucho la información, datos muy curiosos y variados. El lobo siempre ha sido de mis animales favoritos y saber un poco más de el me encanto, nunca había imaginado que pudiera aprender tanto de un blog. Quisiera saber si este ser vivo esta en peligro de extinción.
ResponderEliminarHola muchas gracias, lamentablemente esta especie si está en peligro de extinción. Según una publicación de El Universal "El lobo Mexicano se encuentra en peligro crítico de extinción pues hasta 1976 había solo cinco ejemplares libres" (Delgado D., 2015) esperamos que la información haha sido útil buen día.
EliminarHola buenas noches, como egresado del CEDI quiero mencionar la importante trascendencia que están teniendo en nuestros muchachos, enseñándoles el valor de la vida a nuestro alrededor y la importancia de cuidar a nuestro ecosistema. Tengo una pregunta, ¿Creen que conociendo más de cada especie logremos en verdad valorar lo que nos rodea?
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario. Claro que si ya que al saber todo el proceso que involucra desde el crecimiento, formación y desarrollo de una especie al igual que sus funciones en el ecosistema aprendemos a realmente valor la importancia de todas las especies que nos rodean. Es por eso que no hay mejor manera de aprender a tolerar que informándose. Esperamos que la información haya sido útil, buen día.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDebido a problema con el blog, aquí está el resto de referencias:
ResponderEliminarEl lobo no es como lo pintan. (2015). Petfanmx.com. Retrieved 26 May 2017, de https://www.petfanmx.com/Post/lobo-no-es-como-lo-pintan-importancia-del-lobo-mexicano#.WScHzWg1-Uk
FICHA ESPECIES PRIORITARIAS - LOBO MEXICANO. (2017) (1st ed.). Ciudad de México. Recuperado de http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/lobo_mexicano.pdf
PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE. (2009) (1st ed.). Ciudad de México. Recuperado de http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf
Proyecto de recuperación del Lobo Mexicano (1st ed., p. 38). Ciudad de México. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/137.pdf
Lobo mexicano. (2016). Zoológico de Guadalajara. Recuperado de: http://www.zooguadalajara.com.mx/animales/detalle/197
Animales (2016). Zoológico de Guadalajara. Recuperado de: http://www.zooguadalajara.com.mx/animales
Buenas tardes, el proyecto está muy completo, es atractivo a la vista y me pareció muy bien que al final se hiciera énfasis en las alternativas para fomentar la conservación además de mencionar las ya existentes.
ResponderEliminar-Luis Marco