El oso Polar

CEDI                                                Bachillerato                                                     Biología ll

Integrantes:
4°B
María Fernanda de la Torre Cortés NL.4
4°C
Karla Guadalupe Gonzáles Camacho NL.8
Daniela Martínez García NL.12
Oscar Manuel Martínez Hurtado NL.13
Diana Laura Ramírez Revuelta NL.20


Introducción

La palabra biodiversidad se utilizó por primera vez en 1985 por el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Su definición y concepto ha cambiado a lo largo de los años, pero actualmente, la Real Academia Española define esta palabra como la “variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente” (RAE, 2017).  Según CONABIO, la biodiversidad “abarca la variedad de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes […]”

Actualmente, México es considerado un país “mega diverso”. Esto quiere decir que forma parte de la lista muy limitada de países que tienen la mayor cantidad de animales y plantas. México, junto con otros 16 países más, integran esta lista y conforman hasta el 70% de la diversidad mundial de especies. (CONABIO, 2017).
Desafortunadamente, la caza furtiva, la destrucción de hábitats y la contaminación- entre otros fenómenos- han provocado que la diversidad de las especies haya disminuido drásticamente en estos últimos años. Es necesario tomar las medidas necesarias para que esto cambie debido a que a pesar de que una especie pueda parecer insignificante, todas ellas son parte de la cadena trófica. Por lo tanto, la desaparición de una de ellas provocaría que más especies se extingan, ya que se necesita una de otra para que la biodiversidad pueda sobrevivir. 

Cladograma

Cuadro Comparativo

Nombre común
Nombre científico
Aparato digestivo
Sistema circulatorio
Aparato respiratorio
Adaptación
Jirafa
Giraffa camelopardalis
Completo. Su estómago se divide en cuatro cámaras, tiene esófago, redecilla, cuajar, intestino, colon y ano.
Cerrado. Cuenta con un corazón muy grande que bombea sangre para todo el cuerpo y se transporta por medio de arterias, venas y capilares.
Poseen nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones y diafragma.
Cuello largo para conseguir alimento fácilmente.
Medusas
Medusozoa
Incompleto. Tiene una cavidad gastrovascular y un orificio que funciona como ano y boca.
N/A
N/A
Tentáculos para capturar presas.
Tortuga de río
Podocnemis lewyana
Completo. Poseen una boca llamada ranfoteca, estómago globular, un intestino que desemboca en la cloaca y un ano.
Cerrado. Tienen un corazón con 3 cavidades y cuenta con una circulación doble. Es decir, sale la sangre del corazón por una vía y entra por otra.
Tiene fosas nasales, tráquea, bronquios y pulmones.
Caparazón resistente para protegerlos de depredadores.
Pingüino Adelie
Pygoscelis adeliae
Completo. Poseen ranfoteca, proventrículo, estómago posterior y cloaca.
Cerrado. Posee un corazón tetracavitario y también es de circulación doble.
Sacos aéreos y pulmones
Alas fuertes adaptadas para el buceo.
Humano
Homo sapiens
Completo. Tiene boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.
Cerrado. Tiene un corazón con tres cavidades y tiene un conducto que lleva sangre oxigenada y otro que lleva sangre desoxigenada.
Poseen nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones y diafragma.
Se desarrollaron pulgares para poder tomar cosas con más facilidad.

Árbol filético de Primates


Investigación del Oso Polar
El Ursus Maritimus, mejor conocido como Oso Polar, es una especie proveniente de los países árticos como Canadá, Groenlandia, Noruega, Federación Rusa, Estados Unidos, Svalbard y Mayen. Son capaces de caminar y nadar grandes distancias a través del hielo y aguas heladas debido a sus distintas adaptaciones: orejas y cola de tamaño reducido para evitar perder el calor corporal, capa gruesa de piel negra que atrae y mantiene mejor la radiación solar, y tupido manto de pelaje blanco (National Geographic, 2017).

            Estas grandes especies, pueden llegar a medir 2.5 metros y pesar 700 kilos. Su dieta es carnívora ya que son grandes depredadores de animales marinos como peces, focas, entre otros. La destrucción de su hábitat, el deshielo y el cambio climático son las principales causas por las cuales se encuentra en peligro de extinción (National Geographic, 2017).

 En algunos de sus países nativos como Estados Unidos, Canadá y Groenlandia, éstos animales son utilizados, capturados y matados con diferentes fines: consumo de su carne, uso de su piel y pelaje para ropa y artesanías, usos recreativos (son llevados a zoológicos y acuarios), entre otros. La venta de estos productos en el mercado, generan ganancias a altos costos: se corren muchos riesgos para conseguir al Oso y contribuimos a hacer más rápida su extinción. El consumo de los productos refleja cierto poder económico al darse ese tipo de lujos. Otra actividad referente a las importancias económicas y sociales, es la fotografía del animal.

Este animal también es muy importante para el medio ambiente, ya que al ser un depredador mantiene en equilibrio su hábitat. Los osos polares se alimentan principalmente de focas y renos, pueden llegar a comer hasta 30 kilos de carne, y al comer tanto ellos evitan que haya una sobrepoblación de de estos animales en los ecosistemas en los que viven, sin embargo por su extinción la población de focas ha aumentado, poniendo en peligro la cadena alimenticia y el equilibrio del ecosistema. (Infobiologia, 2015)

 Con el deshielo marino y la reducción del número de formaciones de hielo permanente que se extienden, los osos polares se han visto forzados a soportar grandes cambios. Estos animales están muriendo debido al aumento de las temperaturas mundiales y al aumento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo hay algunas acciones que podemos hacer para preservar a este majestuoso animal. La mejor manera de ayudar es dirigiéndose a la raíz del nuevo problema global. Debemos insistir en comprar productos de empresas que están a favor de la preservación medioambiental. También se debe enfrentar el cambio climático global como la única solución a largo plazo para proteger a los osos polares, dejar de pensar que la siguiente generación será la que se encargará de los problemas que nosotros causamos, empezar nosotros con pequeñas acciones como reciclar el plástico, el papel y el agua. También se deben reducir las emisiones de gases del efecto invernadero, usando menos el carro y más la bicicleta, por ejemplo. (Frison, Megan. 2013)
Referencias
Introducción
1.CONABIO. (2017). “¿Qué es un país mega diverso?”. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html
2.RAE. (2017). “Biodiversidad”. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=biodiversidad
Cuadro Comparativo
3.“¿Cómo respiran las tortugas?”. (2017). Disponible en: https://www.comorespiran.com/tortugas/
4.“Medusas”. (2017). Disponible en: http://www.medusas.org/
5.“¿Cómo respiran los pingüinos?”. (2017). Disponible en: https://www.comorespiran.com/pinguinos/           
6.“Nutrición animal”. (2017). Disponible en: http://www.tirsoferrol.org/ciencias/pdf/nutricion_digestivo.pdf
7.“Sistema circulatorio, respiratorio y excretor animal”. (2017). Disponible en: http://biogeo.esy.es/BG1BTO/circulatorio.htm
8.Ocaña, M. (2015). “Aparato respiratorio en mamíferos”. Disponible en: https://mamiferos.paradais-sphynx.com/informacion/aparato-respiratorio-mamiferos.htm
Investigación
9.Red List (2017). “Ursus Maritimus”, en The IUCN Red List of Threatened Animals. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/details/22823/0
10. National Geographic (2017). “Osos Polares”, en National Geographic. Disponible en: http://www.nationalgeographic.com.es/animales/osos-polares
11.Frison, Megan. (2013) “Los osos polares en peligro: porque y como podemos ayudar”, en Ian Somerhalder Foundation. Disponible en: http://www.isfoundation.com/es/news/los-osos-polares-en-peligro-por-qu%C3%A9-y-c%C3 %B3mo-podemos-ayudar
12.Infobiologia. (2015). “El oso polar: características, alimentación, hábitat, reproducción y comportamiento” en Infobiologia. Disponible en: http://www.infobiologia.net/2015/06/oso-polar-caracteristicas-alimentacion-habitat-reproduc cion-comportamiento.html

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Por artículos como estos es que la gente se da cuenta del gran impacto negativo que está teniendo en el planeta. Tanto el oso polar como otras miles de especies están en peligro de extinción por nuestra culpa, ¿qué otras acciones además de cambiar de medio de transporte deberíamos de realizar para ayudar a que estás especies no continúen desapareciendo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, muchas gracias por tu comentario. Otras de las acciones que podemos hacer serian reciclar el plástico ya que como muchos sabemos tarda miles de años en biodegradarse al igual que reducir nuestro consumo de productos importados ya que la importación de estos contribuyen en el efecto invernadero.

      Eliminar
  3. Porque los osos polares tienen el pelaje blanco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, muchas gracias por su comentario. En realidad, el pelaje de los osos no tiene color, sino que es un recubrimiento de la piel negra aislante que tienen. Lo vemos de color blanco debido a que estas burbujas dispersan la luz reflejando de esta manera un color blanco.
      Science Curiosity (2015). "Pelaje de los osos polares". Disponible en: http://sciencuriosities.blogspot.mx/2015/02/los-osos-polares-no-tienen-ni-la-piel.html

      Eliminar
  4. ¿Porqué no se crían a estos animales en cautiverio para prevenir su extinción?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, muchas gracias por el comentario. Actualmente hay acuarios y zoológicos que ya practican esta medida, sin embargo no es tan sencilla llevarla a cabo. La gestación de los osos polares tarda alrededor de 8 a 9 meses y usualmente solo nacen solamente 2 crías, de las cuales en el 60% de los casos muere un cachorro antes de cumplir los dos años de edad.
      OsoPolarPedia (2017). "La reproducción de los osos polares". Disponible en: http://www.osopolarpedia.com/reproduccion-osos-polares/

      Eliminar
  5. Al vivir en lugares con bajas temperaturas, el oso polar debe tener algún tipo de adaptación que los ayude. ¿Qué adaptación es esta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar. Los osos polares poseen una capa de alrededor de 11 cm de espesor de grasa que ayuda a mantenerlos calientes a pesar de estos climas extremos.

      Eliminar
  6. Cuántos cachorros tienen los osos polares?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Holà, gracias por tu pregunta. Los osos polares por lo general tienen gemelos por camada pero también pueden llegar a tener trillizos. Su tasa de reproducción es muy lenta ya que solo tienen aproximadamente 5 camadas en su vida, entonces depende de muchos factores pero ese es un aproximado de cuántos cachorros pueden tener

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El lémur

El tucán