Tigres de bengala (Investigación)

Equipo:
Ignacio Domingez 4ºB
Andrés Maldonado 4ºA
David Román 4ºA
Roberto Ozorno 4ºA
Sergio Valdivia 4ºA

Introducción:
Una de las mayores responsabilidades que tenemos como seres humanos es la protección y conservación de todas las especies en la tierra. Estas forman un delicado equilibrio en la naturaleza del cual no podemos prescindir. Tal equilibrio está formado por una gran variedad de especies en la tierra llamada biodiversidad (Luna et al., 2011), la cual no se reparte equitativamente sobre la tierra y algunos países afortunados, como México, pueden decir que son megadiversos. Esta situación es solo una razón más por la cual deberíamos respetar y proteger a las especies que han quedado amenazadas por la intervención humana.

Desafortunadamente, hoy en día México y el mundo enfrentan muchos problemas que amenazan a la biodiversidad. Entre estos se encuentran el incremento en la población humana, la contaminación química, la sobreexplotación de un área, el cambio climático, entre otros (García et al., 1999). Aunque muchos de estos problemas han sido causados por la intervención humana, pueden ser igualmente combatidos. Un ejemplo es la sobreexplotación de recursos en un área natural, ya que si la ley se cumpliera como debe de ser, este problema se vería importantemente reducido. Por el otro lado, de no hace nada, la amenaza a la biodiversidad resultará en una amenaza para el propio ser humana con consecuencias como la destrucción de importantes áreas y recursos naturales así como de hermosas especies como el tigre de bengala.

Cladograma:

Cuadro comparativo:


Árbol filogenético de primates:
Investigación:
El tigre de bengala es uno de los felinos más importantes en diversos aspectos, ya sea social, económica o biológicamente, por lo que es importante conservarlo. Como todos los seres vivos en este planeta, el tigre forma parte de la cadena alimenticia, entonces depende de otros seres y otros seres dependen de él. Es un animal carnívoro, se alimenta de mamíferos como ciervos, búfalos y jabalíes y aunque muchas personas que son buenos cazadores, solo capturan 1 de cada 10 presas, lo cual podría llegar a ser un factor de extinción ("¿Qué Comen Los Tigres? - Donde Viven, Como Nacen", 2015). Biológicamente el tigre es muy importante, ya que si se llegara a extinguir ocasionaría un fuerte desorden en las selvas y bosques de Indonesia, China, India y Bangladesh, que es donde habita, ya que generaría una sobrepoblación de sus presas y dejaría de ser fuente de alimento para organismos descomponedores y animales carroñeros ("Características del Tigre: Hábitat, Información, Alimentación", n.d.)

Su importancia social se basa en la cultura de países como la India y Bangladesh donde el tigre de bengala es considerado animal nacional y específicamente en la India se asocia con las deidades Shiva y Durga. Aunque en China tiene un poco más de profundidad su significado, ya que en distintos relatos antiguos se observa como el tigre protege a los hombres buenos y ataca a los malos. Después su significado cambio y se convirtió en el símbolo de la guerra, debido a su fortaleza y ferocidad y se puede observar en varias tumbas. Finalmente se dice que el primer tigre de bengala tuvo su origen en el astro alfa de la constelación de la Osa Mayor ("Tigres en la Cultura", 2015).

Su importancia económica se basa principalmente en su atractivo visual, sobre todo en los zoológicos ya que suelen ser una de las principales atracciones. También los excéntricos millonarios suelen comprar tigres como mascotas, algo que también afecta a la cantidad de tigres que actualmente se encuentran en su hábitat natural, ya que todos estos tigres que son comprados y domesticados desde pequeños no pueden regresar a la selva o el bosque porque no se desarrollaron como el resto y moriría rápidamente.

Actualmente, sin embargo, el Tigre enfrenta una situación crítica y es de vital importancia actuar ya si se quiere cambiar esta situación. A pesar de que se han hecho esfuerzos desde 1973 con el Endangered Species Act of 1973 y se ha recuperado en cierta medida la población de tigres, recientemente diversos factores han provocado que el tigre no pueda salir finalmente de su estado de amenaza (Esfuerzos para la Conservación de los Tigres, 2015). En algunos países como China, por ejemplo, la medicina tradicional utiliza parte de los cuerpos de los tigres que se cazan ilegalmente (Esfuerzos para la Conservación de los Tigres, 2015), por lo que mostrar la realidad detrás de esta clase de estas prácticas podría ayudar a reducir la caza de tigres en un país tan numeroso como China y muchos otros en Asia.

A pesar de que el estado del Tigre de Bengala pueda parecer algo lejano a nosotros, la realidad es que hay todo un mercado basado en la caza de estos imponentes animales en países como el nuestro. La opción más obvia para no contribuir con este tipo de mercados por lo tanto es evitar comprar pieles de tigres, ya que eso es ilegal y contribuye a la extinción de los animales. Otras prácticas ilegales relacionadas con los tigres son los circos que se encuentran en nuestro país, por lo que es importante no apoyar que se utilicen animales exóticos como tigres, elefantes o jirafas al no asistir y protestar por las condiciones adecuadas.

En conclusión, se puede decir que el futuro del tigre está en nuestras manos, y si rechazamos las prácticas que fomentan la caza del tigre, el peor de los desenlaces será inevitable. Si este escenario llega a ocurrir, el ser humano y la naturaleza tendrán que enfrentarse a todos los problemas previamente mencionados.

Referencias:
¿Qué Comen Los Tigres? - Donde Viven, Como Nacen. (2015). Que Come. Consultado el 30 de mayo del 2017, de http://www.quecome.com/que-comen-los-tigres/

Anatomía de la jirafa. Jirafapedia. Consultado el 30 de mayo del 2017, de http://www.jirafapedia.com/anatomia-jirafa/

Características de los flamencos. Flamencopedia. Consultado el 30 de mayo del 2017, de http://www.flamencopedia.com/caracteristicas-flamencos/

Características del Tigre: Hábitat, Información, AlimentaciónPaxala. Consultado el 30 de mayo del 2017, de http://www.paxala.com/el-tigre/

Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). NaturaLista. Consultado el 30 de mayo del 2017, de http://www.naturalista.mx/taxa/26074-Crocodylus-moreletii

Educativo, P. (2011). Sistema digestivo. Portal Educativo. Consultado el 30 de mayo del 2017, de https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/93/Sistema-digestivo

Esfuerzos de Conservación para los Tigres. (2015). Tigers World. Consultado el 30 de mayo del 2017, de http://www.tigers-world.com/es/esfuerzos-de-conservacion-para-los-tigres/

García, G., Ramírez, R., Berrocal, T., & González, M. (1999). Biodiversidad en México. Conevyt. Consultado el 30 mayo del 2017, de http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm

Bear, R., Rintoul, D., Snyder, B. and Herren, C. (n.d.). Khan Academy. [online] Khan Academy. Available at: https://es.khanacademy.org/science/biology/her/tree-of-life/a/phylogenetic-trees
Api.iucnredlist.org. (2016). Struthio camelus (Common Ostrich). [online] Available at: http://api.iucnredlist.org/details/45020636/0 [Accessed 1 Jun. 2017].

Comentarios

Entradas populares de este blog

El oso Polar

Hipopótamos; investigación y diagramas

El lémur