Flamingos
Los flamingos
CEDI BACHILLERATO BIOLOGÍA II
José Pablo Ibarra Amezcua 4°A #11
Diego Castro López 4°B #3
Paula Mitsue Navarro Minakata 4°B #19
Ana Sofía Ortiz López 4°B #20
Eduardo Camino Treviño 4°C #4
Ana Marcela Casillas González 4°C #5
Introducción
La
biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un
ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a
todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético
(Piantanida, s.f.)[1]. Cada
una de las especies cumple con una función determinada dentro de su comunidad,
ya sea la producción de alimento, la purificación del aire o agua, o un
depredador que evita la sobrepoblación de una especia y así se mantiene el
entorno en balance.
En el caso de México, tenemos una gran ventaja
debido a nuestra posición geográfica. México cuenta con seis zonas biogeográficas
(selva húmeda, Selva seca, chaparral, matorral y pastizal, bosque mixto y
bosque de montaña), es propicio a ser un país megadiverso, es decir que forma
parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y
diversidad de animales y plantas. Casi el 70% de la diversidad mundial de
especies se encuentra dentro de esto países[2].
Cladograma
Cuadro comparativo
Árbol filogenético
Investigación
Debido
a esta gran variedad en México tenemos una especie del reino animal llamada
flamingos. Los flamingos pertenecen al filo de los vertebrados, se caracterizan
por tener sus plumas de color rosa debido a que este color es demasiado raro en
el reino animal.
Su importancia económica se basa en que
sus plumas son utilizadas en la fabricación de joyería, ya sean aretes,
pulseras e incluso se utilizan en la producción de distintas prendas de ropa,
tanto femeninas como masculinas. Asimismo, su importancia social está en que
son animales demasiado sociales, un rebaño típico tiene varias docenas de
pájaros y bandadas de hasta un millón o más (Flamencopedia, 2017)[1]. Los
flamingos tienen una gran importancia biológica, ya que regulan la población de animales acuáticos, tienen una amplia
variedad de presas pequeñas; al ser gregarios, sus
excrementos son en gran cantidad, por ende contribuyen con la materia orgánica de las ciénagas; y además, limpian las aguas de
la abundancia de algas que no permiten el paso de la luz solar (ZooBaq.org, 2017)[2].
Estos
animales se encuentran usualmente en extensas lagunas con escases de
profundidad, sin embargo gracias al humano estos hábitats han disminuido debido
a la contaminación a causa de los humanos. Los cambios climáticos son tan
severos que se causan sequias, alteración de régimen hídrico o erosión costera.
Esto reduce el número de zonas aptas para que los flamencos puedan
desarrollarse adecuadamente (Prounier,
2011)[3].
Desgraciadamente, todo esto causa la
disminución de esta especie. Para preservarla se necesitaría darle
mantenimiento constante a las lagunas costeras. También se debería aumentar la
población de la ostra (Frank-Ante, 2013)[4],
por lo tanto promoveríamos la hidrodinámica de lagunas saladas. También se
necesitaría prohibir las prendas comerciales o cualquier accesorio con plumas
de flamingos. De esta manera ayudaríamos a mantener la biodiversidad y evitar
que el flamenco se convierta en una especie extinta como las tantas que se
suman día con día gracias al ser humano.
Referencias
- (2017). “Piantanida, M. Biodiversidad.” Disponible en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biodiver.htm
- (2017). “Riqueza natural | México. Biodiversidad mexicana.” Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/riquezanat.html
- Prounier, F. (2011). “Flamencos, punto de encuentro”. Disponible en: http://aeaelbosqueanimado.org/wp-content/uploads/2015/06/Salda%C3%B1a-and-Prunier-2012-Flamencos-punto-de-encuentro.pdf
- Franke-Ante, R., A. Rosado y A. Diavanera. (2013).” Programa de conservación del flamenco en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Departamento de La Guajira, costa Caribe de Colombia”. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/programa_conservacion_flamenco_sff_los_flamencos.pdf
- Flamencopedia (2017). “Flamencos”, en Enciclopedia especializada. Disponible en: http://www.flamencopedia.com/
- ZooBaq.org (2017). “Flamenco”, en Zoológico de Barranquilla. Disponible en; http://www.zoobaq.org/especieani/flamenco.php
- Dromedary. (2017). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://academic.eb.com.ezproxy.iteso.mx/levels/collegiate/article/dromedary/628323
- Moon jelly. (2017). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://academic.eb.com.ezproxy.iteso.mx/levels/collegiate/article/moon-jelly/11275
- Python. (2017). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://academic.eb.com.ezproxy.iteso.mx/levels/collegiate/article/python/62079
- Turkey. (2017). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://academic.eb.com.ezproxy.iteso.mx/levels/collegiate/article/turkey/73844
- Homo sapiens. (2017). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://academic.eb.com.ezproxy.iteso.mx/levels/collegiate/article/Homo-sapiens/40899
[1] Flamencopedia
(2017). “Flamencos”, en Enciclopedia
especializada. Disponible en: http://www.flamencopedia.com/
[2] ZooBaq.org (2017). “Flamenco”, en Zoológico
de Barranquilla. Disponible en; http://www.zoobaq.org/especieani/flamenco.php
[3] Prounier,
F. (2011). “Flamencos, punto de encuentro”. Disponible en: http://aeaelbosqueanimado.org/wp-content/uploads/2015/06/Salda%C3%B1a-and-Prunier-2012-Flamencos-punto-de-encuentro.pdf
[4] Franke-Ante, R., A.
Rosado y A. Diavanera. (2013).” Programa de conservación del flamenco en el
Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, Departamento de La Guajira, costa
Caribe de Colombia”. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/programa_conservacion_flamenco_sff_los_flamencos.pdf
[1] (2017). “Piantanida, M.
Biodiversidad.” Disponible en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biodiver.htm
[2]
(2017). “Riqueza natural | México. Biodiversidad mexicana.” Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/riquezanat.html
¿Porque sus plumas son de color rosado?
ResponderEliminarSon color rosado debido a su alimentación, se tiñen de colores rosado, anaranjado o incluso rojo. Ésta se basa en camarones, plancton, algas y crustáceos.
EliminarSi quieres saber más del tema, puedes visitar: http://elpais.com/elpais/2017/02/20/ciencia/1487605192_133800.html
¿Por que la desaparición de una especie afecta a otra especie?
ResponderEliminarPorque todo funciona como una cadena alimenticia. Si una especie se alimenta principalmente de otra especia y ésta desaparece, la desnutrirá y la puede hacer desaparecer. Y así sucesivamente a otras especies.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Cómo es la alimentación de un flamingo?
ResponderEliminarLa dieta de los flamingos se basa en algas verdeazules (también conocidas como cianobacterias), diatomeas, pequeños insectos, crustáceos, peces, moluscos, larvas de moscas de salmuera y plancton, pero cada especie cuenta con hábitos alimenticios específicos.
Eliminar¿Que marcas usan partes de flamingos en sus productos?
ResponderEliminarLegalmente no existen marcas registradas que realizan productos de flamingos, debido a que está prohibido para la preservación de la especie. Sin embargo esto sigue ocurriendo ilegalmente, pero no existen instituciones conocidas que los realicen.
Eliminar¿Cómo se ve afectada la red trófica del flamingo si esta especie se reduce en número?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Aproximadamente cuantos ejemplares de esta especie quedan en el mundo?
ResponderEliminarAproximadamente quedan 20 millones de flamingos en el mundo.
Eliminarsi gustas saber más del tema, visita: https://www.flamencopedia.com