Medusas

CEDI                                                  Bachillerato                                                   Biología

Integrantes

4to A
Celeste González  NL: 7
Patricia González  NL: 8
4to B
Irlanda Maginniss  NL: 12
Agustín Mariaud    NL: 16
4to C
Andoni Herrera      NL: 9
Miriam Rosas        NL: 22

Introducción

La biodiversidad es la gran variedad de organismos y ecosistemas que existen sobre la tierra. No sólo incluye la variedad de especies sino también las diferencias entre individuos. En el mundo existen aproximadamente 1.68 millones de especies y cada año se agregan alrededor de 18,000 especies más a la lista. (SEMARNAT, 2011) Esta lista al igual que la ciencia misma está en constante actualización ya que cada vez se cuenta con más recursos para investigar y explorar. México es uno de los 12 países mega diversos ¿Qué quiere decir esto? Que entre estas 12 naciones se conforma el 70% de la diversidad mundial de especies y México posee entre el 10 al 12 por ciento de la biodiversidad mundial ¿Cómo se hace para conservar y proteger la biodiversidad? Existe un tratado internacional firmado en la Cumbre de la tierra de 1992 en el cual sus objetivos son: 1) la conservación de la diversidad biológica, 2) la utilización sostenible de sus componentes; 3) la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos; 4) el acceso a los recursos genéticos; 5) la transferencia de tecnologías pertinentes; y 5) financiamiento. (Secretaria de Relaciones Exteriores, 2013) Todo esto para prosperar y avanzar en materia del desarrollo sustentable.

Cladograma

Image


Árbol filogenético



Cuadro Comparativo

Criterio/grupo
Mamífero no primate
Invertebrado
Reptil
Ave
Humano
Nombre común
Jirafa
Estrella de mar
Cocodrilo
Avestruz
Humano
Nombre científico
Giraffa Camelopardalis
Asteroidea
Crocodylus niloticus
Struthio camelus
Homo sapiens
Aparato digestivo
Es un animal rumiante (con sistema digestivo complejo dividido en varias etapas y son herbívoros), cuenta con 4 estómagos debido a que su proceso digestivo es muy lento.
En la cara ventral se encuentra la boca, tubo digestivo, esófago estómago, intestino y ano (que se encuentra ahora en la cara dorsal).
Con cavidad oral, esófago, estómago, intestinos y cloaca. Cuenta con dientes muy afilados que le permiten tragar fácilmente a su presa.
Tiene 3 estómagos por donde la comida pasa de uno en uno; el primero es para almacenamiento, el segundo empieza el proceso de digestión y éste termina hasta el intestino delgado.
Consiste en la boca, vestíbulo oral, dientes, cavidad oral, faringe, esófago, estómago intestinos, hígado, páncreas, riñón, nefrona, y varios conductos excretores (uréteres, vejiga urinaria y uretra).
Sistema circulatorio
Debido al gran tamaño de su cuello, el sistema circulatorio de la jirafa cuenta con un mecanismo en el cual las arterias se dilatan e impiden el excesivo flujo de sangre. Esto les permite regular la presión sanguínea en el cerebro.
Aunque suene increíble, la estrella de mar es de los   pocos animales que no tienen sangre.
El sistema circulatorio del cocodrilo cuenta con ventrículos y un corazón con 2 arcos aórticos, lo que permite que la sangre pase 2 veces por éste y haya una mezcla de sangre venosa y arterial.
Tiene distintos tipos de venas: basílica, branquial, metatarso medial y renales.
Junto al oxígeno y algunos nutrientes, el sistema circulatorio del ser humano está constituido por el corazón y distintos vasos sanguíneos tales como las arterias, venas y capilares.
Aparato respiratorio
Respiración similar a la de los seres humanos que constituyen principalmente los pulmones y tráqueas.
Las estrellas de mar realizan la ósmosis mediante los tubos ambulacrales y las pápulas, que permiten intercambiar el agua y la hemolinfa.
Consiste en fosas nasales, coanas, paladar, faringe y paredes orales.
Posee varios pulmones y sacos aéreos. Cuando se sofoca, respira rápidamente (como jadeando), mecanismo que le ayuda a refrescarse.
Los encargados de brindarle el oxígeno necesario a nuestras células son la nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
Adaptación
Debido al tamaño su cuello, la jirafa puede permitirse agarrar con facilidad las hojas de los árboles más altos para comérselas.
Gracias a los tubos ambulacrales que poseen, pueden moverse y fijarse sin problemas a distintas superficies marinas.
Poseen una piel muy gruesa que les permite protegerse del daño que le puedan causar sus depredadores.
Las alas que tienen los avestruces aunque no sean para volar, son muy útiles. Éstas en realidad juegan un papel muy importante al brindarles equilibrio cuando corren.
El hombre es el único mamífero que camina sobre las extremidades inferiores; esto se debe a que requiere menos energía que marchar a cuatro patas.


Investigación

Resultado de imagen para medusasResultado de imagen para medusas

Se decidió investigar a un grupo de cnidarios bastante particular, ya que nos interesó mucho como esta especie se desarrolla en la vida marina y sus importancias biológicas, económicas y sociales. Primeramente, es importante saber qué son las medusas y en qué consiste su formación. Las medusas son animales invertebrados pertenecientes al grupo de los cnidarios, cuyo cuerpo es casi en su totalidad agua (95%). Su característica más destacada, es el desarrollo de unas células urticantes denominadas cnidocitos, distribuidas por la superficie del cuerpo, que le sirven como defensa y para la captura de presas (Biblioteca Camisal, 2016).

Las medusas tienen una importancia biológica como depredadores al entrar en competencia directa por alimento tal como el zooplancton constituido principalmente por huevos y larvas de peces, crustáceos, moluscos e incluso de otros organismos gelatinosos. Gracias a la dieta de las medusas se puede mantener bajo control la población de peces los cuales son la competencia directa de las medusas para obtener comida; al igual que de todas las especie que constituyen la dieta de estos extraordinarios animales. Otro ejemplo de que las medusas desempeñan un papel ecológico crucial en los ecosistemas acuáticos, es que son piezas importantes en el reciclamiento de nutrientes como carbono, nitrógeno y fósforo, los cuales son utilizados posteriormente por el fitoplancton. Además, muchas especies de medusas sirven de alimento para peces y tortugas marinas, como la tortuga laúd (CONABIO, 2013).

Las medusas tienen una importancia económica ya que son consumidas por el humano en países como China y Japón. Los primeros registros de la utilización de estos animales gelatinosos para el consumo humano datan de entre los años 200 y 300 a.C. Pero la actividad comercial nació en fecha más reciente. En un comienzo, los chinos capturaban y procesaban las medusas para el consumo propio. Con el transcurso de los años, el consumo se incrementó. Lo que había comenzado como una actividad a escala familiar empezó a transformarse en la década de los años setenta del siglo XX en una industria pesquera que hoy en día mueve más de 70 millones de dólares anuales. (2015, Schiariti). Es así como podemos darnos cuenta de la cantidad de ingresos que éstos animales nos brindan año con año.

Durante los últimos años los enjambres de medusas en las playas han aumentado enormemente por diferentes factores como: la climatología, contaminación de hidrocarburos y sobrepesca. Sin embargo debido a su constante aparición en las playas las picaduras de éstos animales han incrementado, lo cual agrega un valor social a las existencia de las medusas. Tristemente cuando las medusas se sienten atacadas o en peligro usan su mecanismo de defensa y por consecuente atacan a los turistas, nadadores o surfistas con sus tentáculos urticantes causando quemaduras que suelen arden y dejar cicatriz. Es por esto que no se puede entrar al mar cuando hay enjambres de medusas.

Las medusas forman parte crucial de nuestro entorno social, económico y biológico. Por ésta razón es imprescindible preservarla. Existen muchas maneras para cuidar y proteger nuestra biodiversidad y los animales que viven en él. Primero el desarrollo de estrategias para la implementación de redes AMP; las cuales son superficies de mar preservadas para fines de conservación. Otro ejemplo de cómo podemos preservar a las medusas es dejando de verter productos o residuos químicos en los mares ya que estos desechos contaminan las aguas marinas y eventualmente terminan matando a peces, planctons etc. los cuales forman parte de la dieta de una medusa y sin estos moriría. Por último, mejorando el conocimiento de especies y hábitats insuficientemente estudiados o protegidos, ya que de esta manera las personas podrían darse cuenta de las importancias que las medusas y otros animales nos brindan y tratarían de de cuidar los productos de baño que utilizan, no tirarían más basura en los mares e incluso podría disminuir el consumo gastronómico de las medusas.


En conclusión las medusas son seres vivos increíblemente importantes en la nuestras vidas en general; nos impactan de manera económica, social, cultural y biológica. Gracias a su existencia otros animales pueden sobrevivir y continuar con la cadena biológica, también ayuda a reciclar elementos que le permiten a otras especies seguir respirando. Por estas razones debemos respetar y preservar a las medusas.


Bibliografías:

Biblioteca camisal. (2016). Todo lo que hay que saber sobre las medusas. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/01/Ministerio-Medio-Ambiente.-Fragata-Postuguesa.pdf

Gobierno de México. (2017). Medusas, corales y anémonas. Disponible en : http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/animales/corales/corales1.html#

CONABIO. (2013). Biodiversistas. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv109art1.pdf

(2012). CURE. Práctico No 2 Filo CNIDARIA (anémonas, corales, medusas). Disponible en: http://eva.universidad.edu.uy/file.php/1285/2012_Maldonado/Porifera_y_Cnidaria/CARTILLA_CNIDARIA.pdf

UNAM. (2012). Toxinología. Disponible en: http://www.icmyl.unam.mx/arrecifes/toxin.html

(2017). Phylum cnidaria. Disponible en : http://zoologia.fcien.edu.uy/practico/02CNIDARIA.pdf

(2017). Gobierno de España. Las proliferaciones de medusas. Disponible en : http://www.mapama.gob.es/es/costas/campanas/campana-medusas/proliferaciones.aspx

(2017). UNSA. Cnidarios. Disponible en : http://www.biologiaunsa.edu.ar/descargas/catedras/cnidarios.pdf



Fossilworks. (2017). Saimiri Voigt 1831 (squirrel monkey). Recuperado de: http://fossilworks.org/bridge.pl?action=taxonInfo&taxon_no=163989

Fossilworks. (2017). Cercopithecus Linnaeus 1758 (monkey). Recuperado de: http://fossilworks.org/?a=taxonInfo&taxon_no=231496

Fossilworks. (2017). Papio Erxleben 1777 (baboon). Recuperado de: http://fossilworks.org/?a=taxonInfo&taxon_no=40871

Fossilworks. (2017). Symphalangus Gloger 1941 (siamang). Recuperado de: http://fossilworks.org/?a=taxonInfo&taxon_no=158836

Fossilworks. (2017). Lemur Linnaeus 1758 (ring-tailed lemur). Recuperado de: http://fossilworks.org/?a=taxonInfo&taxon_no=72262

Fossilworks. (2017). Homo sapiens Linnaeus 1758 (human). Recuperado de: http://fossilworks.org/bridge.pl?a=taxonInfo&taxon_no=83088

SEMARNAT. (2011). Biodiversidad (1st ed., pp. 2 y 8). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Secretaria de Relaciones Exteriores. (2013). México: País Megadiverso (p. 1). Ciudad de México: NOTISEM.

Avestruzpedia. (2007). Anatomía del avestruz. Recuperado de: http://www.avestruzpedia.com/anatomia-avestruz/

Blogspot. (2010). EL CUIDADOR DE COCODRILOS: Sistema cardiovascular del cocodrilo. Recuperado de: http://crocodile-park.blogspot.mx/2009/10/sistema-cardiovascular-del-cocodrilo.html

Blogspot. (2010). EL CUIDADOR DE COCODRILOS: Aparato respiratorio del cocodrilo. Recuperado de: http://crocodile-park.blogspot.mx/2009/07/aparato-respiratorio-del-cocodrilo.html

Blogspot. (2010). EL CUIDADOR DE COCODRILOS: Aparato digestivo del cocodrilo. Recuperado de: http://crocodile-park.blogspot.mx/2009/05/aparato-digestivo-del-cocodrilo.html

Brunetti, A. (2015). Las estrellas de mar: los echinormos asteroidea. Recuperado de: https://cienciaybiologia.com/estrellas-del-mar-los-echinodermos-asteroidea/

COMORESPIRAN. (2017). ¿Cómo Respiran las Estrellas de Mar? Recuperado de: https://www.comorespiran.com/estrellas-de-mar/

Fernández, A. (2009). Anatomía del Avestruz. Recuperado de: http://www.geocities.ws/ostrich_maya/anatomia.html

Muy Interesante. (2013). ¿Por qué caminamos erguidos? Recuperado de: http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ipor-que-caminamos-erguidos

Nieto, S. (2007). Gran Enciclopedia Time Life: El Universo y la Tierra, El Cuerpo Humano, Educación Sexual y Civismo y Biología. Ciudad de México, México. Time Life.


 Wikifaunia. (2012). Jirafa. Recuperado de: http://wikifaunia.co

Comentarios

  1. Qué velocidad promedio registra una avestruz al correr?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aproximadamente 70 km/h siendo adultas, sin embargo apenas teniendo 1 mes de vida son capaces de correr hasta los 55 km/h

      Eliminar
  2. Que características únicas poseen las medusas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entre las principales se encuentran la siguientes:
      -Se componen en un 95% de agua
      -No tienen cerebro, son ciertos receptores nerviosos los que les permiten sobrevivir
      -Su tipo de movimiento es único entre los invertebrados

      Eliminar
  3. ¿A qué se debe que una jirafa tenga una lengua que puede llegar a medir hasta 50 cm?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debido a que la dieta de las jirafas se compone principalmente de hojas de acacias, las cuales tienen un sistema de protección basado en defensas en forma de espinas afiladas, la longitud de la lengua de estos animales les permite alcanzar las hojas más verdes y frescas mientras evitan dichas espinas.

      Eliminar
  4. ¿Por que los humanos somos los únicos seres vivos con la capacidad de poder razonar?

    ResponderEliminar
  5. ¿Qué fuerza alcanza la mordida de un cocodrilo?

    ResponderEliminar
  6. ¿Cuál es la repercusión económica de la estrellas de mar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Normalmente son sacadas del mar para ser vendidas como decoración de hogares, oficinas, estudios, etc. También son vendidas como recuerditos en costas o playas populares.

      Eliminar
  7. Además de brindar equilibrio, ¿Para que más son útiles las alas de las avestruces?

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Cuánto tarda en digerirse el alimento que come la jirafa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las jirafas pertenecen al grupo de los rumiantes, estos tienen un sistema digestivo en el cual mastican los alimentos, los ingieren y luego los regurgitan para volver a masticarlo. Son capaces de hacer esto una y otra vez antes de seguir con el siguiente bocado, lo que hace de su digestión demasiado larga (entre 16 y 20 horas).

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El oso Polar

Hipopótamos; investigación y diagramas

El lémur